BIENVENIDO: Que bueno que estés aquí, espero que sea de mucha ayuda toda la informacion que adjunté para tí.
Que lo aproveches, despues nos seguiremos hablando, no dejes de visitarme.

sábado, 4 de diciembre de 2010

RESUMEN DE LA TESIS: DEL mLEARNING, DE CAMINO HACIA EL uLEARNING

Para poder llegar a lo que es el uLearning se debe citar al eLeanning y mLearning, puesto que éstos son la base de lo que es el uLearning.
eLearning: este concepto se utiliza para definir los nuevos propósitos de aprendizaje, que son la aplicación de las tic (las tecnologías de información y la comunicación).puesto que una de las grandes ventaja que nos entrega el elearning es la facilidad de acceso, ya que con la aplicación de las tic, la información llegará a más personas gracias a la liberación de las barreras espacio-temporales. El elearning la definen diferentes autores de esta manera:
“Es un nuevo concepto de educación a distancia en el que se integra el uso de las TIC y otros elementos didácticos para la capacitación y enseñanza. El eLearning utiliza herramientas y medios diversos como Internet, intranets, CD-ROM, presentaciones multimedia, etc. Los contenidos y las herramientas pedagógicas utilizadas varían de acuerdo con los requisitos específicos de cada individuo y de cada organización”.
“Modalidad formativa que permite una formación completamente a distancia o semipresencial, integra el uso de las TIC y otros elementos didácticos para la docencia, donde los alumnos acceden a los contenidos, actividades, recursos, tutores del curso a través de las plataformas tecnológicas, que le permiten interactuar con los participantes del proceso sin compartir el mismo espacio físico”.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
  1. Apoyo a las diferentes modalidades de formación.
  2. Método centrado en el usuario.
  3. Flexibilidad horaria.
  4. Disponibilidad geográfica.
  5. Reestructuración de la información.
  6. Incremento de las tasas de retención de contenidos.
  7. Contenidos más actualizados.
  8. Herramientas de interacción.
  9. Mayor razonamiento crítico y menor miedo al error.
  10. Facilidad de inclusión de contenidos audiovisuales.
  11. Pseudo eLearning.
  12. Falta de calidad de los contenidos.
  13. Desaprovechamiento de los recursos disponibles.
  14. Resistencia al cambio.
  15. Falta de estándares.
  16. Dependencia de la tecnología.
mLearning: el mlearning nace por la necesidad que se tiene de evolucionar, ya que se trata de un mercado con millones de usuarios y en constante crecimiento; el mlearning es un nuevo estilo de aprendizaje en el que se utilizan las tecnologías portátiles, esta se basa en la movilidad de los aprendices interactuando con las tecnologías. Según diferentes autores, definen al mlearning como:
“El mLearning es el producto de la Revolución del Wireless. Representa la nueva generación del eLearning”.
“El mLearning puede verse como el siguiente paso en el desarrollo del aprendizaje virtual. El mLearning o aprendizaje a través de PDA’s, teléfonos móviles, notebooks, o otros servicios wireless maximizan la idea de aprendizaje en cualquier momento y cualquier lugar”.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS
  1. Aumento del tiempo útil y de la disponibilidad geográfica.
  2. Mayor autonomía.
  3. Contenido adaptado a la ubicación física.
  4. Necesidad de conexión.
  5. Acceso inmediato a datos y avisos.
  6. Autenticación segura.
  7. Alta Personalización.
  8. Alta expansión de la tecnología.
  9. Pequeña curva de aprendizaje.
  10. Mayor libertad y flexibilidad de aprendizaje.
  11. Resistencia al cambio.
  12. Dificultad de adaptación a los terminales móviles.
  13. Dificultades tecnológicas.
Ya que se tiene conocimiento de lo que es el eLearning y el mLearning se puede citar al uLearning; este no es más que el conjunto de todas esas tecnologías que se utilizaron para el desarrollo de actividades del aprendiz, y es la evolución de las mismas; “el uLearning, o formación ubicua: es el conjunto de actividades formativas, apoyadas en la tecnología, y que están realmente accesibles en cualquier lugar… incluso en los lugares que en realidad no existen”.
“Se conoce como acceso ubicuo y se denomina u-Learning a permitir el acceso a nuestro entorno de aprendizaje a través de dispositivos portátiles, como las PDA’s, que pueden ser trasladados físicamente por los estudiantes y que no es tan aparatoso como un portátil”.
Estos son algunos de los cambios que se han dado en el paso hacia el mLearning:

CAMBIOS DE TERMINOLOGÍA

eLearning
Ordenador
Ancho de banda
Multimedia
Interactivo
Hipervinculazo
Colaborativo
Alto contenido multimedia
Aprendizaje a distancia
Más formal
Situaciones simuladas
Aprendizaje virtual

mLearning
Dispositivo móvil
GPRS, G3, Bluetooth
Objetos
Espontáneo
Conectado
En red
Ligero
Aprendizaje posicionado
Más Informal
Situaciones reales
Constructivismo, Colaboración.

CAMBIOS DE ENFOQUE PEDAGÓGICO

eLearning
Instrucciones que incluyen más texto y gráficos
Conferencias en clases o en laboratorios a través de Internet compatibles con modalidades de aprendizaje presencial.
mLearning
Instrucciones que incluyen más voz, gráficos y animaciones.
Aprendizaje más individualizado a través del dispositivo móvil.

CAMBIOS EN CUANTO A LA COMUNICACIÓN TUTOR-ESTUDIANTE.

eLearning
Aplazado en el tiempo (los alumnos necesitan chequear emails o sitios Web).
Comunicación pasiva (dependiendo del tipo de herramienta de interacción a utilizar).
Asíncrona (aunque los LMS actuales ya incluyen algunas herramientas síncronas como los Chat)
mLearning
Envío instantáneo de emails o SMSs.

Comunicación Instantánea.
Síncrona
Espontánea.
Programado

CAMBIOS EN CUANTO A LA COMUNICACIÓN ESTUDIANTE-ESTUDIANTE.

eLearning
Cara a Cara, o a través de mensajería interna, foros o chats.

Audio y video conferencia

email – email

Localización privada

Necesidad de conectividad a través de Internet.

Debe establecerse unos timings para concreción de reuniones, bien físicas o virtuales.

Comunicación más cohibida debido a la conciencia de grupo.

mLearning
Flexible, a través del uso de los dispositivos móviles.

Audio y video conferencia

Instantáneo

Sin fronteras geográficas

Necesidad de una conexión móvil, Wireless o de Internet.

Mayor flexibilidad en cuanto a los timing gracias a la mayor facilidad de conexión.

Comunicación más rica gracias a que la comunicación Persona a Persona reduce la inhibición.

CAMBIOS EN CUANTO A LA REALIMENTACIÓN CON LOS USUARIO

eLearning
De forma asíncrona y ocasiones retrasado en el tiempo.

De forma estandarizada y no personaliza

Asignación masiva de calificaciones.

Simulaciones y Experimentos de laboratorio.

mLearning
Síncrono y Asíncrono

De forma personalizada

Asignación de calificaciones personalizada.

Casos reales en el propio lugar del experimento (gracias a la portabilidad geográfica).

CAMBIOS EN CUANTO A LOS TIPOS DE TEST Y TAREAS.

eLearning
En clase o a través del ordenador.

A través de un LMS y mediante una conexión a Internet.

Test estándar (gracias a los LMS ya hay un grado elevado de personalización en estos test).

Longitud fija de los test.

mLearning
A través del dispositivo móvil.

Mediante un servicio del dispositivo y una conexión adecuada para el móvil

Test personalizados.

Longitud flexible.

CAMBIOS EN CUANTO A EXÁMENES Y PRESENTACIONES.

eLearning
Más interacción.

Presentaciones comunes.

Usualmente en un único idioma.

Se permite el envío de tareas en papel y su registro en un LMS.

mLearning
Menor interacción ante las carencias habituales de teclado.

Presentaciones de actividades personalizadas.

Traducción automática de las instrucciones de forma personalizada.

El envío de tareas va a realizarse de forma virtual.

Para poder llegar al ulearning aun se sigue trabajando duro, en las propuestas que se han hecho, y tomando como base esas características del mlearning.

martes, 5 de octubre de 2010

GLOBALIZACION


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal recluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.




VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN


1.      Reducción de Costos.
2.      Calidad Mejorada de Productos y Programas.
3.      Más Preferencia de Los Clientes.
4.      Mayor Eficacia Competitiva.
5.      se benefician los mercados cada vez más en todo el mundo.
6.      Abre posibilidades.
7.      disminuye el desempleo.




DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

1.      Los costos laborales.
2.      Los costos impositivos.
3.      Los costos ambientales.
4.      Aumento de gastos administrativos.
5.      Menos sensibilidad a las necesidades del cliente.
6.      sacrificio de algunas necesidades nacionales.
7.      Aumento de riesgos de crear competitividad.
8.      Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA



Colombia ha tenido un desarrollo muy importante dentro de la globalización, con exportaciones de sus principales productos como lo es el café, caña de azúcar, la minería con la esmeralda, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada país.
La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos, entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas como por ejemplo el de EE.UU. y Colombia la cual son economías diferentes por el mismo apoyo a los agricultores del país estadounidense. La agricultura es la base económica de la mayoría de los países, que por ella cada país puede ser competitivo con otro y poder tener una economía estable, para que los habitantes puedan tener las condiciones de consumir el producto importado, y así la economía mundial se mantenga estable con un consumismo favorable al consumidor y así mismo al productor pero que la demanda sea mayor que la oferta. En estos momentos la agricultura se esta perdiendo en Colombia por las mismas políticas de seguridad.
Así mismo la industria y los servicios esta cogiendo un renglón mucho mas agigantado que la agricultura, ya que por esos las empresas y los mismo Estados y gobiernos están cogiendo mas regalías y dineros, para invertirlos en la vivienda social, salud merecida, educación estable, y otras áreas que se deben invertir, para un equilibrio económico nacional e inclusive internacional, para que así el país llegar a tener la relación o equilibrio entre otro país industrializado. La organización de un país en un punto importante para que llegue a tener la industrialización y desarrollo necesario, ya que el desarrollo abarca casi todos los sectores económicos como la agricultura, sector de transporte y aéreo, alimentaría, inclusive en el sector de la moda, cogiendo todos estos para una economía estable y rentable para el Estado, y así mismo la implementación de políticas económica para un manejo correcto de todos puntos económicos antes mencionados, pero entonces ese desarrollo tiene que ser constante y no paulatino para que las políticas no cambien constantemente y la economía crezca sin parar, obviamente teniendo precaución en algunos aspectos.

DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACION

Existen 4 dimensiones  de la globalización que son las siguientes:

DIMENSIÓN POLITICA
El territorio ha perdido, relativamente, su importancia como factor de poder en el concierto internacional. La soberanía del Estado tiende a ser limitada y condicionada voluntariamente, por los respectivos gobiernos, en pro de políticas mundiales que los benefician. Sin embargo, el territorio ha aumentado su importancia como fuente de identidad cultural y como base fundamental de la nacionalidad. El territorio marítimo con el nuevo derecho del mar, ha aumentado significativamente su importancia a causa de los recursos renovables y no renovables que contiene, algunos de ellos de carácter o importancia estratégica.
Al cambiar la configuración tradicional del Estado-Nación está cambiando simultáneamente su accionar en la política internacional y en este ámbito donde están apreciando algunos de los efectos de la globalización más visibles, tanto en la formación de nuevos bloques de carácter político y económico, en la preeminencia que han adoptado algunas organizaciones internacionales, los cambios que han ocurrido derecho en el internacional y, en general, en todas las relaciones internacionales.

DIMENSIÓN SOCIAL
Las sociedades están siendo cada día más afectadas por factores culturales externos de cada nación, debido a la revolución en las comunicaciones y a las tecnologías de la información.
Existen aquí también visiones contrapuestas, algunos sostienen que la globalización es un proceso homogenizador de las culturas creando valores universales, otros sostienen que es precisamente lo contrario, un elemento que acentúa y exacerba las diferencias étnicas y culturales, siendo una de las posibles causas de los conflictos sociales futuros.

DIMENSIÓN ECONOMICA
El producto geográfico bruto global, en términos reales, se ha multiplicado por un factor de 19 entre el año 1900 y el año 2000, lo que implica una tasa de crecimiento anual del 3% promedio, comparado con un crecimiento del 1.4% anual de la población en el mismo período.
Lo relevante de estas cifras, es que la tendencia del crecimiento económico mundial de las últimas dos décadas es exponencial, debido a las reformas económicas efectuadas por la mayoría de los países, que tienden a fomentar o reforzar el modelo económico de libre competencia, destacándose las reformas efectuadas por China, Rusia, India y los países de Europa Oriental.
Todo indica que los cambios estructurales efectuados en las economías de todos los países en las últimas décadas perdurarán en el tiempo, asegurando un acelerado incremento del comercio y crecimiento económico mundial para el futuro.
Gracias a la globalización económica, Estados Unidos de Norteamérica, pese a la crisis asiática, ha completado ya 10 años seguidos de crecimiento económico, lo cual no había ocurrido en los últimos 50 años.

DIMENSIÓN TECNOLOGICA
 Uno de los motores más poderosos de la globalización ha sido el espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías de la informática, la computación y las comunicaciones. La información total disponible a nivel mundial se está duplicando cada 18 meses. En el año 2007, de persistir las tendencias tecnológicas actuales será posible diseñar un microprocesador con la capacidad de procesamiento equivalente a la del cerebro de un ser humano.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio.
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm
La sociedad del conocimiento se caracteriza por:
*la creacion de conocimientos que sirven para el desarrolo, ya sea politico, tecnologico, cientifico, social... etc.
*por la necesidad de seguir reforsando dichos conocimientos, osea actualizandoce, para
que el resultadode estos, sean utilez.
aqui la educacion juega un papel muy importante.
lo que distingue a las sociedades desarrolladas, es que aplican todos sus conocimientos o saberes, ya que por lo contrario las sociedades menos desarrolladas carecen de estos.
lo mismo se dice de las personas , porque el recurso humano y su capacidad ha tomado una dimencsion como nunca la ha tenido y seguira creciendo.
Un ejemplo bien claro a lo que nos referimos son:
A las personas que diseñan y crean, a los investigadores y  a los que generan contenidos, a los innovadores, a los programadores ,a los educadores… etc.
El mundo de hoy esta necesitando personas que sean competentes, organizados, capaces de generar productividad, aquellas personas que no desarrollen sus conocimientos por medio de la educación no tendrán acceso a este mundo.
Los jóvenes, son una parte importante de las riquezas en el país porque el desarrollo no depende tanto de las riquezas naturales, sino no del desarrollo de los recursos humanos.
LOS RIESGOS Y SEGURIDAD HUMANA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMENTO
Uno de los desafíos que tendrán que afrontar las sociedades del conocimiento es el de la inestabilidad e inseguridad que son a menudo la consecuencia social y política de los adelantos científicos y las innovaciones tecnológicas. Evidentemente, no hay innovación tecnológica ni sistema técnico, por elementales que sean, que no entrañen un riesgo. Pero los riesgos no son todos equivalentes y algunos son inaceptables. ¿Cómo diferenciarlos? Lo que hace que algunos riesgos sean políticamente viables es precisamente el hecho de que han sido aceptados. La distinción entre riesgos voluntariamente aceptados y riesgos padecidos se sitúa en el centro de la reflexión ética sobre las desigualdades ante el riesgo.
En muchos países en desarrollo, las carencias obedecen en parte al aislamiento relativo del personal competente en materia de análisis de riesgos. La identificación de riesgos debe ser una prioridad de las políticas científicas, a fin de que mediante estructuras adecuadas –autónomas o dependientes de ministerios específicos la información clave llegue a los más altos niveles de decisión y se divulgue entre la población a su debido tiempo, sobre todo en casos de desastre.

¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento?
La línea divisoria entre el riesgo natural y el riesgo tecnológico se está difuminando cada vez más. Hoy en día muchas de las catástrofes llamadas naturales se pueden considerar el resultado de las actividades humanas.
Las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearán a sí mismas serán probablemente las siguientes: riesgo tecnológico importante, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, “ciberdelincuencia”, contaminación de la informática y los multimedia, riesgo de supremacía de un “biopoder” e incertidumbres sobre el futuro de la especie humana y del planeta.
El desarrollo de las redes confiere al saber una importancia cada vez mayor en todas las estructuras sociales induciendo una nueva forma de dependencia tecnológica, cuando en realidad el conocimiento tendría que liberarnos de esa dependencia conduciéndonos, mediante la reflexión,
a efectuar una distinción entre los fines y los medios empleados para conseguirlos.
Uno de los retos que han de afrontar las sociedades del conocimiento es el de la creación de formas duraderas y consensuadas de utilización pacífica de los recursos a fin de prevenir conflictos o guerras mediante la regulación y la mediación, tareas éstas que no se pueden llevar a cabo eficazmente sin movilizar el concurso de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad.

LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO EN COLOMBIA


‘COLOMBIA DEBE APOSTARLE A UNA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO’
Así lo manifestó el Ex Vicepresidente Francisco Santos Calderón, en la instalación de Expogestión 2009 ‘Gestión empresarial: hacia un nuevo un nuevo modelo’, al explicar su propuesta para hacer de Colombia un modelo de innovación y desarrollo en el continente.
Ante los más importantes empresarios colombianos e invitados internacionales, Santos explicó que para consolidar los resultados alcanzados por este Gobierno y dar el verdadero “brinco estratégico” en materia de innovación y desarrollo, el país debe apuntarle a tres puntos fundamentales.

En materia de seguridad, propone sostener “sin pausa” la Política de Seguridad Democrática y llevar a las Fuerzas Militares a ser pioneras en innovación tecnológica. En educación, fomentar nuevas carreras profesionales que apunten al aprovechamiento de la biodiversidad y las industrias creativas; y finalmente, el fortalecimiento de las regiones.

“Vamos en la dirección correcta; este Gobierno ha devuelto un elemento que habíamos perdido los colombianos: la confianza. Ahora, para dar ese gran salto, hay que diseñar esas políticas de consenso que nos lleven hacia una sociedad de conocimiento”.

Y agregó: “Si a mi me hubieran dicho antes del año 2002 que íbamos a tener esta transformación tan dramática como la que vemos hoy yo no lo hubiera creído. La verdad es que gracias al liderazgo del Presidente Uribe, acompañado de la independencia de las instituciones, hoy somos un modelo en el continente”, afirmó.