El
entorno de escritorio GNOME (Network Object Model Environment) para sistemas
operativos Unix como GNU/Linux, compuesto en su totalidad de software libre, el
proyecto lo iniciaron dos mexicanos:
Miguel de Icaza y Federico Mena, hace parte del proyecto GNU de forma oficial.
En
la parte visual GNOME bastante sencillo, con colores pastel y líneas limpias,
que da una sensación anti-estrés para los usuarios, GNOME viene con varios
estilos predefinidos. Esto quiere decir
que está diseñado para ser fácil de
utilizar, sin montones de opciones que estresan al usuario.
En
cuanto a velocidad se trata GENOME tiene a Nautilus, bastante más lento y menos
integrado, que aunque en la versión 2.8 ya permite trabajar remotamente, no es
tan avanzado como Konqueror. En la versión 2.6 incluyeron el “modo espacial”,
que básicamente es trabajar como con windows 95.
En
la parte de software en GNOME hay bastantes programas, aunque los
desarrolladores intentan poner orden de un modo sencillo. Unos pocos vienen de
serie con el escritorio. Otros se engloban en una categoría llamada “fifth-toe”
o “quinto-dedo”, refiriéndose a que quizá no son tan imprescindibles ni están tan
integrados en el sistema como los “base”, pero son útiles para la mayoría de la
gente.
GNOME
está hecho “por parte”, cada desarrollador escribe su programa
independientemente, y luego se intentan integrar. De todos modos, se está
desarrollando una serie de software, básicamente servidores de bases de datos
como el evolution-data-server y alguno otro para programas como GAIM, que están
incrementando exponencialmente la integración de los distintos componentes de
GNOME.
Desarrollador
|
The GNOME
Foundation
|
Modelo de
desarrollo
|
Software
Libre
|
Lanzamiento
inicial
|
3 de marzo
de 1999
|
Ultima
versión estable
|
3.4 (28 de
marzo de 2012)
|
Ultima
versión en pruebas
|
3.3.92rc
(25 de marzo de 2012)
|
Genero
|
Entorno de
escritorio
|
Programado
en
|
C (GTK+)(Vala)(JavaScrip)
|
Sistema
operativo
|
Multiplataforma
|
Licencia
|
GNU Lesser
General Public License
GNU General
Public License
|
Idiomas
|
Multilingüe
(166 idiomas)
|
KDE
Las aplicaciones KDE están traducidas
a aproximadamente 75 idiomas y están construidas con los principios de
facilidad de uso.
KDE es un sistema sobrecargado de
opciones y botones, con un impacto visual tremendo, KDE intenta dar opciones
para todo. Todo el entorno es perfectamente configurable, Los programas tienen tres menús de opciones,
permiten configurar las barras de iconos, los botones de la barra de título. En
cuanto a velocidad, KDE 3.3 es ligeramente más rápido.
Sobre el software, KDE
tiene una gran cantidad de programas para hacer muchas cosas. KDE desde el
primer momento apostó por la integración. Una serie de programas y servicios se
ejecutan en segundo plano junto con el resto del sistema, y permiten que los
programas que el usuario está utilizando se intercambien información, KDE tiene
a Konqueror, 100% integrado con todo el sistema gracias a componentes como
kparts o kio, permite gestionar archivos remotos como si fueran locales,
navegar por páginas web y acceder a la información totalmente categorizada.
Desarrollador
|
Proyecto KDE
|
Lanzamiento inicial
|
12 de julio de 1998
|
Ultima versión estable
|
4.8.4 (4 de abril de 2012)
|
Genero
|
Entorno de escritorio
|
Programado en
|
C++ (Qt)
|
Sistema operativo
|
Multiplataforma
|
Licencia
|
GPL, LGPL, BSD y otras
|
Idiomas
|
Multilingüe (aproximadamente 75)
|
CUADRO COMPARATIVO
|
|
GNOME
|
KDE
|
Es simple y sencillo, con colores pastel y líneas
limpias.
|
Es un sistema sobrecargado de opciones y botones, con
un impacto visual tremendo
|
está diseñado para ser sencillo de utilizar, sin
montones de opciones que ahogan al usuario
|
Todo el entorno es configurable, hasta el último píxel
de la pantalla
|
más lento y menos integrado
|
ligeramente más rápido
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario